Intentando deshacer los interrogantes: nada es blanco ni negro

A raiz de una réplica a mi entrada (https://joseluisyela.wordpress.com/2014/06/08/que-es-podemos-y-cual-es-su-relacion-con-el-cientifismo-absolutista/) en la que me refería al artículo de Ruth Toledano (http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/casta-cientifica-paradigma-etico-Podemos_6_268133209.html), me ha parecido pertinente indagar más en las declaraciones del eurodiputado de Podemos Pablo Echenique-Robba (entrevista original en http://esmateria.com/2014/05/30/yo-inclino-por-usar-ratoncitos-en-investigacion-para-acercar-una-medicina-humanos/). Y parece que mi replicante tiene parte de razón en su crítica al artículo de Toledano. Ciertamente, las declaraciones de Pablo Echenique-Robba han suscitado una viva polémica, pero que me parece que en este caso se ha exagerado. Dice alguna banalidad, que no sé si saldría de su boca o de la pluma del periodista; por ejemplo, «en la izquierda a veces la gente se vuelve anticientífica», como si eso no ocurriera en la derecha (independientemente de que yo no hubiera dicho anticientífica, sino anticientifista, que es lo que probablemente quiso decir pero que es algo muy diferente, casi opuesto). Por lo demás, parece que quiere nadar entre dos aguas, actitud muy «política» (en su sentido peyorativo), y aunque confiesa que su partido defiende la postura antitransgénica, él no ve los transgénicos como algo «malo per se». Creo que debería haber matizado, y distinguido entre transgénicos en confinamiento y en libertad. No se trata solo de una cuestión de monopolios y pérdida de soberanía individual y alimentaria, como afirma Pablo de manera simplista; se trata, además, de interferencias, potencialmente graves, con sistemas naturales que están amenazados por pérdidas de diversidad genética y sometidos al efecto de la selección natural, algo a lo que no están sometidos los agrotransgénicos en origen, que pueden resultar funcionalmente análogos a las especies invasoras (que representan una de las causas fundamentales de la crisis de extinción y pérdida de biodiversidad actual). Parece que Pablo tiene bastante que aprender antes de lanzarse a opinar de cuestiones tan importantes en nombre de Podemos. Análogos razonamientos valdrían para asuntos como la energía nuclear, que indudablemente tiene aplicaciones imprescindibles e irrenunciables, pero no a cualquier precio, y para la experimentación con animales. Por eso, descalificarlo inmisericordemente de entrada, pues no sé yo si es lo más oportuno y razonable… En fin, veremos hacia dónde se va dirigiendo la acción política de esta gente. Veremos.

 

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Sostenibilidad, conservación y extinción. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.