Ideas esenciales

Un texto casi diría que indispensable.

https://ethic.es/2022/02/estamos-siendo-los-cooperadores-necesarios-de-nuestra-propia-manipulacion-roberto-aramayo/


«…si renunciamos a ser agentes morales que intentan causar el menor daño ajeno al perseguir su propio interés, abdicamos con ello de nuestra condición humana. Pero el carácter moral requiere un contexto socio-político adecuado que favorezca cierta igualdad en las oportunidades de prosperar merced al propio esfuerzo.
«… el pacto social no resulta eficaz cuando prevalece una desigualdad extrema…»
«Siempre debe primar el interés de la voluntad general sobre los intereses particulares.»
«El pensamiento neoliberal no es muy partidario de la empatía, y más bien fomenta una competitividad que nos hace ignorar a los demás cuando, en realidad, el altruismo nos hace ganar a todos, situándose detrás de nuestro éxito evolutivo.»
«Sin un debate sereno y respetuoso respecto a la opinión de aquel que piense [de manera] diferente no resulta viable una democracia deliberativa. El noble arte de la política se ve sustituido por una campaña electoral permanente donde las descalificaciones ocupan el sitio de los argumentos. La propaganda nos bombardea cansina e infatigablemente con eslóganes hueros, y a veces incluso contradictorios consigo mismos. Pero tan solo cuenta que cale la eficacia emocional del mensaje, pese a que se trate de burdas ocurrencias pueriles.»
«Los nuevos medios tecnológicos nos hacen rendir culto a lo instantáneo y a no apreciar la credibilidad. De igual modo, nos hacen acariciar una prepotencia que nos hace despreciar esa incertidumbre que resulta consustancial a la naturaleza humana, sin dejarnos apreciar que nuestros mejores logros en cualquier ámbito se deben a nuestra fragilidad e interdependencia. Incluso las certezas científicas deben ser siempre provisionales y revisables, a la espera de que puedan surgir confirmaciones o desmentidos ulteriores. Tenemos que acostumbrarnos a convivir con la incertidumbre, dejándonos acicatear por el miedo sin ser presa del pánico.»
«El héroe moral kantiano es el ateo Spinoza, que decide obrar moralmente pese a no sentirse respaldado por un ser divino, únicamente por tener consideración hacia los demás y al margen de lo que pueda deparar una fortuna totalmente adversa. El auténtico credo kantiano es confiar en que nuestras intenciones morales puedan prosperar gracias al concurso de todos.»
«Para inmunizar a la población contra las patrañas tóxicas que inoculan los demagogos de turno contamos con antídotos contrastados a lo largo del devenir histórico durante siglos, como son la reflexión ética y el espíritu crítico propio de la filosofía. Necesitamos dispensar grandes dosis de pedagogía social, deontología profesional y ejemplaridad institucional, para inspirar la confianza que genere responsabilidad colectiva e individual.»
«La mayoría de los ciudadanos tienen vedado el acceso a los bienes materiales más primarios, pero también a los culturales, lo que les predispone a verse manipulados con mayor facilidad. En definitiva, sin oportunidades igualitarias no cabe una libertad que sea digna de llamarse así. Hay que reivindicar la esfera pública en lugar de privatizarla abiertamente y hay que tener muy claro que el Estado del bienestar apuntala el Estado de derecho: sin un sistema sanitario, educativo y asistencial las democracias liberales no pueden sobrevivir. Nuestra naturaleza simbólica nos hace indisociables de nuestros logros culturales. Relegar la cultura no sólo es un pésimo negocio a largo plazo; es como abjurar de nuestra humanidad

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Reflexiones y escritos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.