Anda, mira…
https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cdev.13640.
«Los superdotados con bajo rendimiento escolar son peores de lo que cabría esperar por su elevada inteligencia. Las posibles causas del bajo rendimiento son su baja disposición para la motivación (necesidad de cognición) y sus bajas competencias metacognitivas. Este estudio analizó la interacción de estas variables paralelamente con estudiantes superdotados y no superdotados de Alemania (N = 341, 137 mujeres) en los grados 6 (M = 12,02 años en t1) y 8 (M = 14,07 años). Se evaluaron las competencias metacognitivas declarativas y de procedimiento en el ámbito de la comprensión lectora. Análisis de vías mostraron efectos incrementados de metacognición de procedimiento más allá de la capacidad intelectual en el desarrollo del rendimiento escolar de los alumnos superdotados (β = .139). Además, la metacognición declarativa y la necesidad de cognición predijeron de forma interactiva la metacognición de procedimiento (β = .169), que medió su efecto sobre el rendimiento escolar.» [No he examinado el procedimiento analítico con detalle, y los análisis de vías suelen dar problemas en su interpretación cuando no se cumplen estrictamente todos los requisitos del diseño experimental.]
Lo sufrí, lo reconocieron los psicólogos del equipo multidisciplinar del colegio donde iba y lo sigo sufriendo, sin la menor empatía en ninguno de mis círculos sociales por parte de nadie a lo largo de toda mi vida, probablemente porque no es algo sencillo de entender para quien no lo padece, y cuando lo verbalizas se interpreta mal recurrentemente. Lo veo claramente en algunos alumnos extraordinariamente inteligentes en cuanto a capacidad cognitiva potencial, pero que tienden a aislarse y no obtienen buen rendimiento bajo las premisas educativas obsoletas y castrantes de la creatividad actuales, asumidas como «normales» por los estudiantes y profesores promedio. Lo vivo en mi hijo.
Mateo, tendrás que acostumbrarte a ello. No te entenderán prácticamente nunca. Es normal. Y hay que asumirlo y no darle mayor importancia. Hay que aprender a vivir con ello, como quien vive sin un ojo. Eso sí: cuidado con confundir el ser diferente con ser superior. Eso sí que es una condena.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Anarchanthropus crapuloideus
Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio:
Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia.
Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente.
Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas.
No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo.
Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).