Raíces históricas del anarquismo: un par de líneas

Pues no hay más que decir. Magistral:

***********

En Facebook se intercambian algunos mensajes, que quiero recoger aquí:

AAC: Democracia? Apoyo mutuo …antes del siglo xix…??

José Luis Yela: Hombre, si solo te estudiaste el SM y lees el ABC, entonces no me extraña que tengas esa idea. Si se dedica uno a escarbar y a leer con sentido crítico, interpretando desde el hecho incontrovertible de que la historia «oficial» la escriben los ganadores, los que mandan, y por lo tanto le dan el sentido que quieren darle, entonces te das cuenta de que ha tenido que haber más, mucho más, que lo que nos cuentan las crónicas al uso. Este hombre es una de las mentes más brillantes que tenemos en el rectilíneo y depauperado ambiente universitario español, en el que las individualidades de mayor talento están semiocultas bajo el inmenso peso de mediocridades fuertemente promocionadas en función de criterios clientelares.

AAC: En fin…me hacia preguntas incompletas sobre su video y sus palabras…y tu tratas de ofender desde las primeras lineas…y para dejarlo ahi porque no merece la pena…te dire que jamas me he leido ese panfleto del abc…y por otro lado decirte …que remamos en el mismo lado pero no de la misma forma…yo tolero otros no

José Luis Yela: Qué quieres que te diga. Que vale. [Este AAC era ya reincidente. No merece la pena entrar al trapo]

JLM: Una pregunta que se me ocurre sería: ¿de verdad que la mayoría de las sociedades desde tiempo inmemorial se han organizado en base a la democracia directa? ¿O en base a la igualdad de género? No lo sé, pero yo personalmente sospecho que no. Habría que ver, claro, qué entendemos realmente por «libertario».

José Luis Yela: No, yo no lo creo. Una cosa es la tendencia que pueda haber habido en determinados lugares y contextos históricos, y otra que eso haya sido la norma. Es difícil de admitir, la verdad. Eso si; lo que probablemente si ocurriese de manera general es que a medida que los grupos humanos fuesen más reducidos en tamaño, la posibilidad de organizarse de una manera más horizontal habría sido mayor. Eso se ha podido apreciar hasta hace no mucho, y en cierto modo se puede apreciar todavía en algunas comunidades rurales pequeñas. El problema que trajo la aparición de grandes núcleos poblacionales es cómo organizarse de una manera efectiva y operativa no ya solo cuando todo funciona bien, sino sobre todo cuando hay problemas de desabastecimiento o invasiones.
Efectivamente, el término libertario se ha manoseado tanto que a veces es bastante difícil qué se trata de decir con él.

DRE: Bien cierto. El libertario predominantemente es intuitivo, no es doctrinal. Luego el asunto se «adorna» con lecturas y demás. Pero el asunto está claro: es simplemente percibir la realidad sin los filtros de mierda que te meten estos cabrones para distorsionarla.

José Luis Yela: Lo que pasa es que el distorsionado es incapaz de percibirlo así. Y claro, se plantea toda clase de preguntas delirantes, que no inciden en la raíz del asunto.

DRE: Y si, experiencias con cierto toque libertario anteriores a las revoluciones liberales de finales del XVIII, haberlas haylas. Los filtros que decía antes. Y uno de los más grandes es amoldar la realidad histórica a los intereses del poder (y lo mismo me da que este sea de los autoritarios de derechas como de los de izquierdas). Ejemplo son los Diggers ingleses del S. XVII.

JLY: Los autoritarismos son nefastos en si mismos, en tanto que solo sirven a los que se benefician de ellos. La cuestión central, me parece a mi, es cómo conciliar el comportamiento humano derivado de la situación actual de sobrepoblación desmesurada, resultantes de los logros de la revolución industrial y posteriores, con las tesis del apoyo mutuo y la horizontalidad. Es muy complejo, porque el escenario es único (nunca antes en la historia se había dado una situación así, especialmente por lo que se refiere al fenómeno de la globalización), y los sociólogos que se han ocupado seriamente del asunto ignoran casi totalmente todo el componente biológico subyacente, y por lo tanto sus lecturas son parciales. O al menos yo no conozco ninguno que lo haya hecho. La línea de pensamiento sociobiológica podría abrir puertas, pero la situación es compleja por cuanto nunca antes la humanidad se había tenido que enfrentar a una situación tan crítica de extenuación de los recursos naturales.

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Sociedad, economía y política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.