Pues no hay más que decir. Magistral:
***********
En Facebook se intercambian algunos mensajes, que quiero recoger aquí:
AAC: Democracia? Apoyo mutuo …antes del siglo xix…??
José Luis Yela: Hombre, si solo te estudiaste el SM y lees el ABC, entonces no me extraña que tengas esa idea. Si se dedica uno a escarbar y a leer con sentido crítico, interpretando desde el hecho incontrovertible de que la historia «oficial» la escriben los ganadores, los que mandan, y por lo tanto le dan el sentido que quieren darle, entonces te das cuenta de que ha tenido que haber más, mucho más, que lo que nos cuentan las crónicas al uso. Este hombre es una de las mentes más brillantes que tenemos en el rectilíneo y depauperado ambiente universitario español, en el que las individualidades de mayor talento están semiocultas bajo el inmenso peso de mediocridades fuertemente promocionadas en función de criterios clientelares.
AAC: En fin…me hacia preguntas incompletas sobre su video y sus palabras…y tu tratas de ofender desde las primeras lineas…y para dejarlo ahi porque no merece la pena…te dire que jamas me he leido ese panfleto del abc…y por otro lado decirte …que remamos en el mismo lado pero no de la misma forma…yo tolero otros no
José Luis Yela: Qué quieres que te diga. Que vale. [Este AAC era ya reincidente. No merece la pena entrar al trapo]
JLM: Una pregunta que se me ocurre sería: ¿de verdad que la mayoría de las sociedades desde tiempo inmemorial se han organizado en base a la democracia directa? ¿O en base a la igualdad de género? No lo sé, pero yo personalmente sospecho que no. Habría que ver, claro, qué entendemos realmente por «libertario».
José Luis Yela: No, yo no lo creo. Una cosa es la tendencia que pueda haber habido en determinados lugares y contextos históricos, y otra que eso haya sido la norma. Es difícil de admitir, la verdad. Eso si; lo que probablemente si ocurriese de manera general es que a medida que los grupos humanos fuesen más reducidos en tamaño, la posibilidad de organizarse de una manera más horizontal habría sido mayor. Eso se ha podido apreciar hasta hace no mucho, y en cierto modo se puede apreciar todavía en algunas comunidades rurales pequeñas. El problema que trajo la aparición de grandes núcleos poblacionales es cómo organizarse de una manera efectiva y operativa no ya solo cuando todo funciona bien, sino sobre todo cuando hay problemas de desabastecimiento o invasiones.
Efectivamente, el término libertario se ha manoseado tanto que a veces es bastante difícil qué se trata de decir con él.
DRE: Bien cierto. El libertario predominantemente es intuitivo, no es doctrinal. Luego el asunto se «adorna» con lecturas y demás. Pero el asunto está claro: es simplemente percibir la realidad sin los filtros de mierda que te meten estos cabrones para distorsionarla.
José Luis Yela: Lo que pasa es que el distorsionado es incapaz de percibirlo así. Y claro, se plantea toda clase de preguntas delirantes, que no inciden en la raíz del asunto.
DRE: Y si, experiencias con cierto toque libertario anteriores a las revoluciones liberales de finales del XVIII, haberlas haylas. Los filtros que decía antes. Y uno de los más grandes es amoldar la realidad histórica a los intereses del poder (y lo mismo me da que este sea de los autoritarios de derechas como de los de izquierdas). Ejemplo son los Diggers ingleses del S. XVII.
JLY: Los autoritarismos son nefastos en si mismos, en tanto que solo sirven a los que se benefician de ellos. La cuestión central, me parece a mi, es cómo conciliar el comportamiento humano derivado de la situación actual de sobrepoblación desmesurada, resultantes de los logros de la revolución industrial y posteriores, con las tesis del apoyo mutuo y la horizontalidad. Es muy complejo, porque el escenario es único (nunca antes en la historia se había dado una situación así, especialmente por lo que se refiere al fenómeno de la globalización), y los sociólogos que se han ocupado seriamente del asunto ignoran casi totalmente todo el componente biológico subyacente, y por lo tanto sus lecturas son parciales. O al menos yo no conozco ninguno que lo haya hecho. La línea de pensamiento sociobiológica podría abrir puertas, pero la situación es compleja por cuanto nunca antes la humanidad se había tenido que enfrentar a una situación tan crítica de extenuación de los recursos naturales.