A vueltas con la organización alternativa

Recojo parte de una conversación mañanera sobre la crisis de Podemos y la organización de un modelo social alternativo:

CC: Lo curioso del errejonismo (y consideraré aquí, al pablismo, nada más que como una secta derivada del errejonismo) es cómo, mediante un discurso pretendidamente transversal, inclusivo, con voluntad de integrar cuantas más diferencias mejor de cara a una movilización impugnatoria general del orden de cosas; lo curioso, digo, es que no haya sabido constituirse a sí mismo sino a base de fronteras identitarias y demarcaciones antagonistas en lo que se supone que era el seno del movimiento popular. Será que son cosas del antagonismo cuando éste se va de las manos. Será que los sujetos populistas laclausianos más que integrar-componer-articular-multiplicar, lo único que posibilitan es subsumir-sumar bajo una identidad cerrada definida por un antagonismo externo. No es la cualidad de las instancias que politiza y articula, en un movimiento activo, lo que mide el éxito del populismo, sino la suma indiferente del individuo-masa-demandante-votante-inscrito, abstraído de sus condiciones materiales de acción y relegado a la mera labor de soldado del partido. Y con estos mimbres, no se construye pueblo-multitud, sino partido-masa. No se trabaja por la transformación, sino por el cambio (y un cambio que no transforma no es más que un re-cambio).

José Luis Yela: Será. O quizá sea lo que se ha mencionado en otros sitios: se intenta hacer de acuerdo a los principios integrativos y multiplicativos, pero la realidad del modelo de «democracia» al uso encorseta de manera ineludible, de tal forma que o renuncia uno a parte del planteamiento original (con lo que se vuelve incoherente y parcialmente no operativo) o no va a tener uno prácticamente ninguna opción de plantear sus propuestas con alguna probabilidad de éxito donde se cuecen las habas aquí, que es el Congreso de los Diputados. Este sistema es mucho sistema; es altamente absorbente, y está organizado de tal manera que asimila las propuestas externas y las castra ideológicamente. Y genera monstruos.

JDSE: Por eso: tenemos que crear la potencia social-material que rivalice en capacidad de instrumentalizar y mediatizar la esfera política con las empresas del Ibex35 o los poderes financieros. La organización de una democracia consecuente no debería tener la forma partido, sino un mixto de forma-empresa y de forma-sindicato, como lo vio muy bien la CNT española o los fundadores anarcosindicalistas de la CGT francesa como Émile Pouget. Miesntras no tengamos hecha esa tarea, no nos comeremos una rosca y seguiremos jugando a la izquierda, testimonial en su radicalismo o dócil en su realismo, pero sin potencia real propia…

José Luis Yela: Estoy de acuerdo. Y en eso estamos. Lo cual lleva mucho tiempo, porque no solo ha de haber un núcleo potencial sólido con el entramado teórico bien sujeto, sino que ha de dedicarse mucho tiempo a la educación crítica. Pero mucho.

JDSE: Me temo. Eso no impide que haya que practicar otras formas de política para urgencias a breve y medio plazo y tener instrumentos para ello no incompatibles con esa construcción «empresarial» a largo plazo…Pienso en las urgencias climáticas, ambientales, en las migraciones y su gestión según principios de humanidad y decencia, en las guerras, etc.

José Luis Yela: Ah, claro. Pero entonces tenemos que asumir que, para esas urgencias, es sumamente improbable que haya otra posibilidad que tener que apencar con Iglesias o Errejones.

CC: no entiendo lo de la forma-empresa…

JDSE: Fácil: experiencias como la del Forn del Vidre de Mataró, las colectivizaciones de Barcelona, todo eso en una escala mayor y con una coordinación no estatal de las empresas autogestionadas, lo que propone Abad de Santillán en El organismo económico de la revolución y que solo se llevó a la práctica en pequeña parte. Todo eso, más la informática como herramienta de una coordinación no centralizada, algo que no tenían en los años 20-30. Empresa quiere decir empresa: producir riqueza, tener una potencia propia, incluso dinero…Influir desde una potencia material. Esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Cristaler%C3%ADas_de_Matar%C3%B3″ target=»_blank» rel=»nofollow»>https://es.wikipedia.org/…/Cristaler%C3%ADas_de_Mataró

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Sociedad, economía y política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.