Cambiar la Universidad

Qué curioso. Me llamo a mí mismo «policía», porque como tal me vi, y provoco que mi entrada (https://joseluisyela.wordpress.com/2015/01/27/yo-policia-entusiasmado/) alcance el mayor número de «me gusta» de todas las que he escrito, y van unas cuantas (1.462 con ésta). Provoco también que el número de visitas suba de manera drástica ayer y hoy, y que solo esa entrada haya recibido, de momento, 108 visitas. En Facebook, donde he puesto un vínculo, la cosa no ha sido tan espectacular; pero aun así estamos manteniendo un diálogo interesante, que me está dando pie a hacer algunas reflexiones adicionales:

ADC: A ver si salen más situaciones interesantes como esa

José Luis Yela: ¡Gracias! Saldrán, no me cabe duda.

FG: Yela, ¿qué podríamos hacer entre alumnos y profesores para cambiar ese modelo injusto y obsoleto en el que estamos?

José Luis Yela: Esta no es la pregunta del millón, no, es la siguiente… Me temo que para evitar irme por las ramas debo pedirte algún detalle. ¿Te refieres a qué podríamos hacer aquí y ahora, en el contexto real, o qué podríamos hacer si una proporción razonable de alumnos y profesores estuviésemos de acuerdo en que la situación actual de la docencia universitaria es insostenible? Porque la mayor parte del personal no quiere cambiar nada.

FG: Pues…en realidad me interesan ambas respuestas.

José Luis Yela: Si estuviésemos por la labor, nada más haberse puesto sobre la mesa la inmensa trapacería que supuso Bolonia (un engañabobos más) nos hubiésemos levantado y no hubiéramos permitido semejante atropello, que fue impuesto de manera autoritaria, sin consenso ni debate ni nada de nada. Exactamente igual que la reforma de la Constitución perpetrada por Zapatero, con Rajoy de comparsa, cuando los poderes financieros le amenazaron, si no lo hacía, para que pusiese un techo a la deuda pública. Si estuviésemos por la labor, no permitiríamos que nos colasen profesores mediocres en virtud de concursos amañados, ni que determinado tipo de pucherazos permitiesen a los más oportunistas y sin escrúpulos llevarse la dirección de los departamentos, ni que a becarios de valía contrastada se les expulsara cuando al investigador principal le conviene, ni que… la Universidad fuera una estructura fósil, clientelar y corrupta, por mucho que algunos se esfuercen en hacer las cosas bien y otros en aparentarlo. Si eso fuera así, no habría que hacer nada de particular que no fuese hacer las cosas bien cada día. No sería necesario más. Pero las cosas no son así, y tenemos lo que tenemos. Obviamente, debemos seguir intentando hacer las cosas lo mejor posible; pero además hay que luchar. Hay que asumir posturas de fuerza y riesgo. Hay que hablar claro. Hay que enfrentarse, con inteligencia, a los bravucones que amenazan, a los cómodos que miran para otro lado y a los miserables que les adulan, sin necesidad de crear altercados ni pegar voces (eso se lo dejamos a ellos). Hay que echarle narices a la hora de enfrentarse a las trapacerías en los consejos de Departamento y en las juntas de Facultad. Y hay que otorgar nuestro voto a quien pensamos que lo merece, y no a los chuflanabos de costumbre, que no solo no van a cambiar nada sustancial, sino que van a defender más aún si cabe sus privilegios y los de sus colegas. Por lo demás, yo particularmente hago lo que puedo; si eres alumno de primer curso (todavía no os conozco), habrás visto estos días cuáles son mis propuestas para sacar adelante el curso entre todos de la mejor manera posible, y el martes que viene decidiremos la manera de evaluar (que en todo caso pasará por un control continuo de vuestros progresos por mi parte). Si necesitas que sea un poco más incisivo con algún punto en concreto, dímelo y en cuanto saque otro rato vuelvo por aquí.

FG: Soy alumno de 3º.

José Luis Yela Bueno, pues esto demuestra una vez más mi grado de despiste. 😛

Como alumno de 3º, ya has visto entonces que nuestra forma de evaluar en la asignatura de Conservación tampoco es la más usual, puesto que en el examen podéis disponer de libros, apuntes, etc. Menos de móvil, todo. O casi todo. Poquito a poco vamos introduciendo cambios.

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Universidad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.