¿Materia o consciencia? Paradigmas esenciales en disputa

Dice Wikiquote que dice Amit Goswami (http://en.wikiquote.org/wiki/Amit_Goswami):

«The current worldview has it that everything is made of matter, and everything can be reduced to the elementary particles of matter, the basic constituents — building blocks — of matter. And cause arises from the interactions of these basic building blocks or elementary particles; elementary particles make atoms, atoms make molecules, molecules make cells, and cells make brain. But all the way, the ultimate cause is always the interactions between the elementary particles. This is the belief — all cause moves from the elementary particles. This is what we call «upward causation.» So in this view, what human beings — you and I — think of as our free will does not really exist. It is only an epiphenomenon or secondary phenomenon, secondary to the causal power of matter. And any causal power that we seem to be able to exert on matter is just an illusion. This is the current paradigm.

Now, the opposite view is that everything starts with consciousness. That is, consciousness is the ground of all being. In this view, consciousness imposes «downward causation.» In other words, our free will is real. When we act in the world we really are acting with causal power. This view does not deny that matter also has causal potency — it does not deny that there is causal power from elementary particles upward, so there is upward causation — but in addition it insists that there is also downward causation. It shows up in our creativity and acts of free will, or when we make moral decisions. In those occasions we are actually witnessing downward causation by consciousness.»

«Mystics, contrary to religionists, are always saying that reality is not two things — God and the world — but one thing, consciousness. It is a monistic view of reality based on consciousness that mystics claim to directly intuit. The problem with science has always been that most scientists believe that science must be done within a different monistic framework, one based on the primacy of matter. And then, quantum physics showed us that we must change that myopic prejudice of scientists, otherwise we cannot comprehend quantum physics. So now we have science within consciousness, a new paradigm of science based on the primacy of consciousness that is gradually replacing the old materialist science. Why? Not only because you can’t understand quantum physics without this new metaphysics but also because the new paradigm resolves many other paradoxes of the old paradigm and explains much anomalous data.»

Es decir:

«La visión del mundo actual asume que todo está hecho de materia, y que todo se puede reducir a las partículas elementales de la materia, sus constituyentes básicos – que serían sus bloques elementales de construcción. La causa surge de las interacciones de estos bloques de construcción básicos o partículas elementales; las partículas elementales forman átomos, los átomos forman moléculas, las moléculas forman las células, y hay células que forman el cerebro. Pero en cualquier caso, la causa última radica siempre en las interacciones entre las partículas elementales. Esta es la creencia – toda causa se asienta sobre las partículas elementales. Es lo que llamamos «causalidad ascendente». Desde este punto de vista, lo que los seres humanos consideramos como nuestro libre albedrío no existe realmente. Es sólo un epifenómeno o fenómeno secundario, consecuente del poder causal de la materia. Y cualquier poder causal que pueda parecer que somos capaces de ejercer sobre la materia es solo una ilusión. Este es el paradigma actual.

Sin embargo, el punto de vista opuesto [emergente] es que todo comienza con la consciencia. Es decir, la consciencia es el fundamento de todo lo existente. Bajo este punto de vista, la consciencia impone «causalidad descendente». En otras palabras, nuestro libre albedrío es real. Cuando actuamos lo estamos haciendo realmente con poder causal. Este punto de vista no niega que la materia también tenga potencia causal – no niega que haya un poder causal de las partículas elementales hacia arriba, así que hay causalidad ascendente – pero insiste además en que también hay causalidad descendente. Se manifiesta en nuestra creatividad y en los actos de libre albedrío, o cuando tomamos decisiones morales. En dichas ocasiones, en realidad, estamos asistiendo a causalidad descendente a través de la consciencia.»

«Los místicos, en contraposición a los religiosos, siempre están diciendo que la realidad no tiene dos componentes – Dios y el mundo – sino solo uno, la consciencia. Se trata de una visión monista de la realidad basada en la consciencia, que los místicos afirman intuir directamente. El problema con la ciencia ha sido siempre que la mayoría de los científicos creen que ésta debe ejercerse dentro de un marco monista diferente, basado en la primacía de la materia. Pero recientemente, la física cuántica nos ha mostrado que debemos cambiar este prejuicio miope de los científicos, porque de lo contrario no podremos comprender la física cuántica en toda su extensión. De esta manera, ahora contemplamos la ciencia dentro de la consciencia, un nuevo paradigma de la ciencia basado en la primacía de la consciencia que está comenzando a reemplazar gradualmente a la vieja ciencia materialista. ¿Por qué? No sólo porque no se puede entender la física cuántica sin esta nueva metafísica, sino también porque el nuevo paradigma resuelve muchas otras paradojas del viejo paradigma y explica muchos datos anómalos.»

No me siento capacitado para discutir esto. Lo dejo aquí simplemente para reflexionar sobre ello. Porque tiene implicaciones muy profundas, y quizá explique en parte por qué Darwin padecía tanta angustia sin causa aparente.

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Universidad, investigación. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a ¿Materia o consciencia? Paradigmas esenciales en disputa

  1. José Luis dijo:

    Pero cuando la conciencia se apaga, cuando llega la muerte, todo termina, pero son las células las que mueren. Cuando la enfermedad te ataca, no vale la visión monista, transcendente a la materia: las células se apagan y la conciencia se esfuma.

  2. He ahí la madre del cordero. Goswami y los defensores del paradigma de la consciencia no local (universal) no opinan lo mismo. A mí me sobrepasa el debate; ellos afirman que la ciencia debe abordar lo trascendente, pero yo no estoy seguro de que lo trascendente sea abordable por un método que aborda lo medible y comprobable mediante la razón. En todo caso, abiertas están las puertas.

    • José Luis dijo:

      Me parece que ese tal Goswami inventa una nueva aproximación a Dios, una nueva definición de este. Desde que «sapiens» es consciente de la muerte mira que no le ha dado vueltas a ese «clavo ardiente».

      • Es que es el «clavo ardiente» por antonomasia. Por muchas explicaciones racionales que hayamos encontrado, hay preguntas trascendentales que no encuentran respuesta en nuestra mente usando solamente la razón. Desde que los humanos somos conscientes, por usar tu mismo contexto y frase, lo primero que nos viene a la mente es «¿y esto qué es? ¿Qué es mi yo? ¿Qué carajos representa, frente a otros «yos»? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿… hay alguien ahí…?» Es lo que tiene tomar consciencia. Y por cierto, ¿de dónde la tomamos? ¿Somos suprafenomenales, o simplemente epifenomenales? La cosa tiene muchísima mandanga, aunque el paradigma racionalista al uso lo haya tratado de solventar restringiendo el ámbito de lo posible al ámbito de lo comprobable. Y todos contentos…
        … o no. No creo que se deba ser tan simplista.
        «Ese tal» Goswami es un físico de partículas de prestigio. Y no se inventa nada; simplemente sigue los pasos de otros físicos cuánticos que aplican el principio de incertidumbre a la escala de lo humanamente observable. En concreto, él pretende interpretar el libro tibetano de los muertos desde una perspectiva científica. ¿Con acierto o sin él? Yo no puedo juzgarlo. Pero realmente todos ellos están detrás de un paradigma emergente, que se enfrenta al cientifismo positivista en boga. Cualquiera sabe a qué conducirá. Por sus pretensiones de interpretar el cosmos y la vida desde una óptica holista y de rehumanizar al «Homo tecnofilus», a mí personalmente me parece muy respetable. Aunque reconozco que hay bastantes de sus aserciones que no llego a entender. Veremos.

      • José Luis dijo:

        Es normal y muy humano que ante el terror, el pánico, la certeza de que nuestro yo desaparece con la muerte, busquemos caminos que nos reconforten, llamémosle religión, llamémosle transcendencia, llamémosle los trabajos de Goswami. Es lícito y humano construir esperanza. Es el único camino frente a la desesperación. Pero a la vida en general nada le importa de todo esto; sólo una fracción pequeñísima de la vida se preocupa. Es una especie mediante la cual la evolución ensaya adaptaciones mediante el crecimiento de un órgano determinado: el cerebro.

  3. Esta publicación es una locura y yo estoy loco y qué?, consiente, inconsciente, materia, energía, estadística, probabilidad, …; no me importa; pero sigo leyendo y me gusta y me atrapa; será fuerza gravitatoria o qué, no se; pero seguí así que yo sigo leyendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.