“Estamos en pleno ‘año IV’ de la crisis y continúan sin tomarse algunas de las medidas que deberían haberse tomado con decisión, como son la reforma financiera global, con especial cuidado con la banca de inversión, o el papel de las agencias de rating. Parece increíble, pero van irse, de nuevo, de rositas. Los grandes brokers sembraron el pánico, pero con la caída de Lehman y Bear Stearns pareció arreglarse todo. Encima, el antiguo consejero delegado de la primera firma se da el gustazo de ir al Congreso de EE UU a despotricar de la Fed y Bernanke poco menos que se disculpó por no haberles rescatado… como hizo luego con otras entidades similares.
Aunque, al menos, al otro lado de Atlántico, parece que Obama se intenta meter en ese jardín. Quiere que las entidades financieras no puedan emitir derivados sin ton ni son, lo cual constituye una de las grandes causas de la gran crisis. Una reforma que debería ser global y que le va a costar mucho sacar adelante, pero al menos ahí está.
Europa debería tomar ejemplo de esto y, de paso, entrar de lleno en la cuestión bancaria. Los pasos parecen ir únicamente por aumentar los requerimientos de capital, lo que puede amenazar con llevarse por delante a muchas entidades. La cosa debería ir más por la valoración de activos real y la obligatoriedad de establecer balances más reales. Se ha permitido realizar demasiada ingeniería financiera y todavía se puede hoy.
No deben continuar su labor entidades financieras que toman posiciones por cuenta propia y a la vez aconsejen a sus clientes (a favor o en contra, en función de sus necesidades); y que también emitan informes en el mercado. Hay que separar estas áreas de negocio. El que publique informes, que se dedique a eso y quien tome posiciones propias, que lo haga por su cuenta y riesgo, no con cargo al cliente al que asesora.
Sin embargo, todos estos temas deben acabar pasando, tarde o temprano, por las cámaras de representantes oportunas. ¿Entienden los políticos de esto? Los banqueros se quejan de que no y yo me lo creo. ¿Alguien ha escuchado a alguno en España despotricando del desgobierno que sigue habiendo con los derivados, productos estructurados y demás papelitos colocados en el mercado casi sin ton ni son? Yo sólo a uno: a Felipe González, que siempre será considerado político. Pásmense pero así es.”
Mi comentario:
¿Felipe González? ¿El del si a la OTAN? ¿Felipe, el viperino? Bueno, en realidad todos saben lo mismo que Felipe. Pero todos son rehenes de la idea de que la única opción que tiene Europa para seguir siendo "influyente" (para seguir su política postcolonial y vivir a costa de las riquezas del mundo "en desarrollo") es la de rendirse a las cuentas del gran capital. O dicho de otro modo, a los dictados neoliberales del FMI y sus adláteres. Lo saben todos; ayer lo demostró Zapatero meridianamente en su entrevista en la SER.