El lobby científico y sus procedimientos

Cruce de mensajes en Facebook:
 
José Luis Yela: "El mayor genio científico, desde el momento en que se convierte en académico, en sabio oficial, patentado, cae inevitablemente y se adormece. Pierde su espontaneidad, su atrevimiento revolucionario, y esa energía incómoda y salvaje que caracteriza la naturaleza de los grandes genios, llamados siempre a destruir los mundos caducos y a echar los fundamentos de mundos nuevos. Gana sin duda en cortesía, sabiduría utilitaria y práctica, lo que pierde en potencia de pensamiento. Se corrompe, en una palabra."
"Un cuerpo científico al cual se haya confiado el gobierno de la sociedad, acabará pronto por no ocuparse absolutamente nada de la ciencia, sino de un asunto distinto; y ese asunto, como sucede con todos los poderes establecidos, será el de perpetuarse a sí mismo, haciendo que la sociedad confiada a sus cuidados se vuelva cada vez más estúpida, y por consiguiente más necesitada de su gobierno y de su dirección.”
"Resumo. Nosotros reconocemos, pues, la autoridad absoluta de la ciencia, porque la ciencia no tiene otro objeto que la reproducción mental, reflexiva y todo lo sistemática que sea posible, de las leyes naturales inherentes a la vida tanto material como intelectual y moral del mundo físico y del mundo social; esos dos mundos no constituyen en realidad más que un solo y mismo mundo natural. Fuera de esa autoridad, la única legítima, porque es racional y está conforme a la naturaleza humana, declaramos que todas las demás son mentirosas, arbitrarias, despóticas y funestas.
Reconocemos la autoridad absoluta de la ciencia. pero rechazamos la infabilidad y la universalidad de los representantes de la ciencia…".
M. Bakunin.
 
CY: un poco pontífice, el bueno de Mijail.
 
José Luis Yela: Si, un tanto pontificador; pero hay que tener en cuenta el público para el que escribía Bakunin y su contexto histórico. Él fue uno de los primeros pensadores independientes que se atrevió a criticar las mafias religiosas organizadas y sus herramientas de sometimiento intelectual con total contundencia, y a mí me encanta recordarlo aunque no necesariamente esté de acuerdo en todos los detalles (porque los tiempos han cambiado y algunas interpretaciones también). Aparte de eso, aunque ayer no hice ningún comentario sobre esos párrafos de Bakunin porque no me quedaba ni un segundo, los puse aquí porque vienen al hilo de un intercambio de mensajes que tuvimos varios "ispabilaos" (Individuos Supuestamente Pensantes y Afectivos en Internet), básicamente Andrés Vázquez y Liz Balut, sobre el papel de la Ciencia y los científicos en el mundo actual. Curiosamente estas frases de Mijailín vienen a sintetizar la falta de fe en y la suspicacia hacia el colectivo científico y tecnológico mercantilizado e hiperproductivista actual por parte del ciudadano medio, dado el papel clave de dicho colectivo como sustento de una sociedad que ha dejado los valores personales, espirituales y humanistas en un segundo plano y antepone siempre los criterios utilitaristas del beneficio económico, y mi postura de defensa de la Ciencia como método irreprochable de acercamiento imparcial al conocimiento racional, siempre y cuando quien la use mantenga una actitud independiente del contexto mafiosoide, corrupto e instrumentalista en que se desenvuelve el negocio científico hoy día.
 
RM: Robar una idea se dice plagio, robar muchas: "Proyecto de Investigación”.
 
José Luis Yela: Raúl, estoy "robando" muchas frases últimamente, si, especialmente a papá Bakunin (vía Omar); pero ¿qué puede hacerse cuando ya ha habido otro antes que ha expresado la idea tan ajustadamente a la esencia del pensamiento que te sientes incapaz de escribir nada que ni siquiera se le parezca? En este caso, el robo puede convertirse, como dices, en proyecto de investigación intelectual, y en mi caso, además, en homenaje al autor original (y al intermediario, por supuesto). 🙂
 
RM: Ay, José! Esta frase la teníamos en la pared en un laboratorio en el que trabajé en una vida anterior, junto con otra que decía:"Para trabajar aquí no hace falta estar loco, pero es útil". Era un chiste acerca de la presión para publicar que se vivía en el lugar, porque de lo contrario no se conseguían los subsidios. No lo tomes como algo personal, porque te tengo un gran respeto.
Hablando en serio, estamos en una época en que se nos hace creer que el conocimiento es de dominio público y que las comunicaciones y la globalización lo hacen más fácilmente disponible para la gente.
Sin embargo, las patentes nunca han estado más al día que ahora. La investigación se va centralizando en grandes laboratorios o monopolios empresarios que no sólo cotizan en bolsa, sino que además se meten en las universidades y centros independientes, que de a poco van desapareciendo.
El pretexto de "una muestra suficientemente representativa" suele ser el motivo para incluir en grandes estudios a pequeños países (por lo económico, no por lo extenso) que envían a las metrópolis del mundo sus resultados, convirtiéndose en una sucursal de esos grandes centros.
Este embate parece que nos está llevando de a poco a un nuevo oscurantismo medieval, pero con computación incluida.
La investigación independiente se encontrará acotada pues por la descalificación y las trabas legales, amén de la falta de presupuesto para continuarla.
Es en este marco que, releer a los grandes pensadores, reinterpretarlos y redefinirlos, parece ser la única vacuna posible. Es aquí donde encuentra refugio el investigador independiente con la difícil misión de defenderse con piedras de los tanques.
No te ofendas por mi mal chiste, lo lamentaría mucho.
Un abrazo fraterno.
 
José Luis Yela: En absoluto me tomé tu frase como algo personal, Raúl; simplemente reconocí lo que estoy haciendo últimamente, lo cual está bien porque quiere decir que tengo fuentes ricas de las que beber. Así que no pasa nada. En todo caso, hay que admitir que a veces las palabras, y sobre todo la prisa al leerlas o escribirlas (que no es buena consejera), nos juegan malas pasadas.
Lo de la corrupción en el mundillo científico-tecnológico y el sometimiento de éste a la férrea dictadura productivista y mercantilista daría para llenar tomos. En su día fuí un activista convencido y entregado a la causa de la defensa de los derechos de los científicos marginados por la estrategia del apadrinamiento y el favor debido, o sea, de la corrupción (que en España es enorme). Como he contado ya por ahí, llegué a ser postulado como vicepresidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Teconología; pero no solamente no acepté, sino que abandoné el grupo precisamente en ese momento. Había constatado que, por encima del problema del amiguismo, el mundo científico se había ido convirtiendo en un negocio muy poco honrado y se había vendido completamente al interés del mercado (en cuanto a la filosofía subyacente ) y del capital (en cuanto a los patrones de actuación), de manera que en realidad puede reconocerse perfectamente como un lobby. La presión por publicar me había parecido siempre exagerada y aberrante. Pero tras sufrirla durante unos años en mis propias carnes (con objeto de cumplir la consabida cantinela de "ser productivo para ser competitivo" y poder optar a una plaza permanente), y tras comprender lo que significa ser científico hoy día, decidí apartarme completamente de los círculos y comportamientos al uso, y dedicarme a investigar a mi manera en aquello que me interesa, para lo cual afortunadamente no necesito de grandes presupuestos. Ahora, muy recientemente, he sentido la conveniencia de organizar un grupo para solicitar una subvención de mediana entidad, y así lo he hecho y confío en que nos la den; pero si no, me da exactamente igual, ya me organizaré y saldré adelante, como siempre ha ocurrido, porque lo que trato es simplemente de aprender y disfrutar. Estoy convencido que por haberlo hecho siempre así puedo transmitir lo que transmito, en términos de conocimiento y de motivación, a mis alumnos. Esa es mi contribución fundamental; y no tengo ninguna intención de que sea otra.
Me da una pena horrible que, por haberse corrompido tanto el mundillo científico-tecnológico, los aspirantes a científico tengan que sufrir las vejaciones personales que sufren, de manera que no ya solo han de someterse completamente a la dictadura del grupo en el que se integran sino que han de renunciar incluso a principios vitales fundamentales para acomodarse a la máquina de fabricar manuscritos. Y quizá me da más pena todavía que, por haberse sumergido tan a fondo en esta dinámica corrupta y lobbista, el ciudadano medio tenga una imagen de la Ciencia tan nefasta. Pobre Ciencia, en qué manos ha caído…
Un abrazo, Raúl.
 
RM: Te deseo la mejor de las suertes en tu emprendimiento y ojalá puedas conservar tu independencia. Estoy seguro de que "pintarás tu aldea" y que tus alumnos sabrán valorar y continuar tu trabajo, que no es poco.
Mis mejores deseos para ti, amigo.
 
José Luis Yela: En ello estamos, Raúl. Seguro que tú entiendes perfectamente la soledad en que me muevo y los esfuerzos que debo hacer para defenderme de quienes tratan de presionarme para que abandone mi modelo de funcionamiento y me acerque al suyo. Pero ahora, después de muchos años, empiezo a entender que he ganado la partida, especialmente cuando aquellos que reniegan en público de mi actitud, que me reclaman "productividad medible" y que intentan hacerme callar por hacer apostolado de mi manera de trabajar (porque en cierto modo funciono como la voz molesta de su conciencia), confiesan en privado su admiración por mi independencia y empiezan a llamarme para participar en cursos, seminarios y proyectos. Que, obviamente, me doy el placer de seleccionar muy cuidadosamente.
Allá cada cual con el camino que elige. Por suerte (o al menos eso me parece), yo soy un ácrata de pies a cabeza, y aunque haya asumido ciertos de los modos sociales y económicos al uso casi sin darme cuenta, porque uno no puede ser inmune al ambiente en el que vive, soy muy crítico con mis propios procedimientos y procuro vivir de acuerdo con las convicciones que profeso.
Un abrazo.
(Estaba pensando enviarte esta contestación solo a ti, porque es demasiado personal y me da pudor escribir ciertas cosas en público; pero como hay un número elevado de alumnos y ex-alumnos que me leen, me decido a dejarlo aquí para que ellos mismos, que saben cómo actúo y cómo respondo, sopesen las ventajas y desventajas de elegir unos caminos u otros).

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Universidad, investigación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.