Acerca de Anarchanthropus crapuloideus
Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio:
Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia.
Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente.
Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas.
No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo.
Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
A esa frase oí una referencia hace muy poco de la boca de mis padres, cuando comentabamos el tema del conocimiento del genoma humano para saber qué genes provocaban los canceres…
Pues cuenta, cuenta. Me has dejado en ascuas.
Pues nada, era simple, un tio de mi padre murio hace una semana de cancer, al igual que otro tio suyo hace unos años y al igual que su abuelo…
Yo le comentaba que a mi me parecia un tema muy interesante el estudio de la "herencia" o como se diga cientificamente, de este tipo de enfermedades. Al igual que saber que genes los provocan e incluso saber como evitarlo o retrasarlo, y ellos me argumentaban que cuanto mas sabes es peor, que los mas felices son los ignorantes porque no se preocupan.
Pero no estoy de acuerdo, pienso que el conocimiento puede liberarnos de ciertas angustias.
Ciao!
Interesante.
Para empezar, siento lo de tus familiares.
La consciencia, o capacidad de comprender las circunstancias, es un atributo que ha conducido al linaje humano a ser lo que es. Sin duda, es un atributo adaptativo (en sentido estricto) que nos dota de un éxito reproductivo (eficacia biológica) sin parangón entre todos los organismos vivientes. Puesto que es una cualidad inherente a nosotros mismos, no podemos prescindir de ella. Yo creo que tienes toda la razón en lo de conocer las causas de enfermedades de tipo genético para evitarlas. En definitiva, en que el conocimiento puede liberarnos de ciertas angustias. Puede hacerlo. Pero puede crearnos, y de hecho nos crea, otras. Todo en el mundo viviente es tensión entre la ventaja que supone un mejor ajuste al medio y la desventaja que supone el hecho de que el ajuste perfecto no se logra nunca (recuerda "el teatro ecológico" y la inexistencia de equilibrios, como segundo postulado fundamental de la Conservación Biológica). La cuestión es aprender a relajar las angustias inherentes a la adquisición de conocimientos, lo cual no es nada sencillo. Los "occidentales" no hemos aprendido apenas nada en este sentido, mientras que los pueblos "orientales", más atrasados tecnológicamente, tienen una larga tradición en este sentido, que nosotros deberíamos saber incorporar a nuestro bagaje cultural… si es que aún estamos a tiempo.
¿Seguimos la charla? Estoy tentado de abrir una plataforma de discusión sobre estas cuestiones, centradas en los aspectos más zoológicos, para que todos los alumnos puedan participar, si quieren. Lo que no sé es si es mejor hacerlo en Moodle, dentro del entorno "oficial" de la Universidad, o hacerlo por libre… Cualquier sugerencia será bienvenida. Ciao.
Pues yo creo que podrias hacerlo, pero fuera de la plataforma de la universidad. El moodle es algo complejo de utilizar.
Ademas todo lo que se abra por ahi puede ser interpretado como estudios/trabajo y será menos atractivo a la gente.
Interesante lo de aplicar filosofia oriental a estos temas, aunque no se como lo relacionaria con la zoologia.
un saludo!
Gracias por tu opinión. Creo que voy a abrir un blog como éste, que se llame algo así como Zoología. La cuestión no es tanto debatir en torno a la filosofía oriental como fomentar la discusión abierta, formativa e integral en torno a cuestiones zoológicas de tipo evolutivo, funcional y aplicado, como complemento a las clases teóricas y prácticas. Algo en la línea de la famosa conversión ECTS, pero en serio y para aquellos que quieran participar solamente.
Ciao.
Hola, yo estoy con Vero, creo que seria muy muy interesante poder tener un sitio asi donde poder debatir estos temas asi como poder aprender mas y enriquecernos cn las diferentes opiniones y/o puntos de vista de los demas!, pero fuera de la plataforma universitaria, asi a demás podrá entrar gente de diferentes sitios a la cual no les importara dar su opinión aunque sea diferente a todas las demas!
Es mi opinión!!
Un Saludo