Extraordinaria declaración de intenciones

 
Garmendia anuncia una nueva Ley de Ciencia y Tecnología para el primer semestre de 2009
Su objetivo es situar a España en 2015 entre los 10 países más avanzados en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación

Agencia EFE

 
La ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, anunció hoy que remitirá un nueva ley de Ciencia al Congreso en el primer semestre de 2009 y que "será la mejor expresión de un Pacto por la Ciencia".
En su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados desde su nombramiento, Garmendia explicó que la nueva ley modificará otras leyes como las de Subvenciones, Incompatibilidades, Mecenazgo y Extranjería, que, dijo, "dificultan el desarrollo de la I+D+i".
A su vez, explicó que el ministerio "gestionará más de 7.800 millones de euros" en el ejercicio 2008.
Garmendia también informó de que lanzará el "Programa Severo Ochoa", para la incorporación de más investigadores al sistema y creará una Red de Consejeros de Investigación en las embajadas más relevantes para "apoyar nuestra acción exterior".
A lo largo de su comparecencia, la ministra relató que la"visión" del ministerio es la de "situar a España, en el años 2015,entre los 10 países más avanzados del mundo en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación".
Tras señalar que pretende dirigir un ministerio "fuerte, dinámico y eficiente", indicó que el Pacto por la Ciencia debe surgir del consenso "entre todos los agentes implicados, semejante al que permitió en 1986 la aprobación de su predecesora", del año 1986.
La ministra de Ciencia también ofreció como novedad el impulso de un Programa de Cultura Científica y de Innovación y el desarrollo de la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007.
A su vez, desarrolló que la nueva ley de ciencia será una oportunidad para la mejor coordinación de los organismos públicos de investigación estatales y la definición de una trayectoria investigadora y prevé la creación de la Agencia Estatal de Financiación, Evaluación y Prospectiva de la investigación científica y técnica.
Además la nueva ley de ciencia tendrá prevista la eliminación de barreras que dificultan el desarrollo de la I+D+i en España y el impulso de la internacionalización del sistema de ciencia-tecnología-empresa.
Tras subrayar su "empeño" en que desea mejorar la carrera científica en España, anunció el impulso de un Programa de Cultura Científica y de Innovación,la puesta en marcha de la Iniciativa para el Desarrollo Estratégico de Centros e Instalaciones Singulares (IDECIS) a través de la cual consolidaremos el funcionamiento de las instalaciones científicas existentes y la implantación del proyecto RedIRIS Nova.
Por último, Garmendia también se comprometió a contar a partir de 2009 con un calendario estable de convocatorias del Plan Nacional de I+D+i; que la ventanilla única sea una realidad en 2009 y la gestión electrónica integra de expedientes.
El objetivo del Ministerio de Ciencia e Innovación en materia universitaria es llegar a una inversión de hasta el 1,5 por ciento del PIB en el sistema, "inyectando más recursos con criterios de excelencia y carácter competitivo", anunció hoy la titular de ese Departamento, Cristina Garmendia.
La ministra presentó toda una batería de acciones relacionadas con la Universidad, basadas en la llamada "Estrategia Universidad 2015", destinada a favorecer la excelencia, la competitividad y la internacionalización del sistema universitario", algo que, según Garmendia, dependerá de "un gran pacto sobre el nuevo modelo".
En el mismo, explicó, "han de estar implicados la comunidad académica, las administraciones responsables y la sociedad en su conjunto".
Citó como principales líneas de actuación en materia universitaria un sistema mejor financiado, un mayor nivel de competencia y de proyección internacional, con mayor movilidad, o más compromiso de la Universidad con los retos sociales, culturales y medioambientales.
En cuanto a los estudiantes, dijo que su objetivo es "involucrarlos" en las medidas adoptadas y anunció un incremento de las becas universitarias, de modo que al final de la legislatura se cuente con un 30 por ciento de estudiantes becados, garantizando siempre la portabilidad de las becas.
Se incrementará el número de beneficiarios de las ayudas de movilidad el 10 por ciento para este curso, y se pondrá en marcha un "Observatorio alumni ERASMUS", para fomentar los valores "europeos".
Además, a partir de la próxima convocatoria, los estudiantes que hagan prácticas en una empresa extranjera tendrán una ayuda del Ministerio equivalente al 50 por ciento de la ayuda europea que reciban.
Se fortalecerá el programa de Préstamos-renta universidad dirigido a los másteres oficiales -no sustitutivo de la mejora de las becas orientadas a los grados-, que para este curso contará con un presupuesto de 150 millones de euros, frente a los 50 millones de la convocatoria 2007.
Asimismo se creará la Fundación para la proyección exterior de las universidades, en cuyos estatutos se trabaja ya, y que cuenta en 2008 con 750.000 euros, y se impulsará el desarrollo de un nuevo concepto de campus más integral, con la dotación de un fondo de 150 millones de euros destinado a su mejora y adaptación.
En cuanto al personal Docente e Investigador, se definirá la carrera profesional mediante el Estatuto de Personal Docente o Investigador, con el compromiso de disponer de un borrador para debatir en octubre y tramitar dentro de 2008.
Se plantea el incremento a lo largo de la legislatura de las retribuciones asociadas al reconocimiento de la actividad investigadora y un aumento de las retribuciones actuales del Personal Investigador en Formación (EPIF) hasta llegar en cuatro años a un importe de 1.400 euros al mes, en el caso de las becas, y a 1.700 euros al mes en la modalidad de contratos.
En cuanto al Espacio Europeo de Educación Superior, entre otras muchas medidas, se abordará "la segunda fase" de verificación de planes de estudio adaptados a Bolonia, garantizando que para 2010 España tenga todos sus títulos adaptados al nuevo esquema.
 
********************
 
Desde que estoy en este negocio no sé si es ya la quinta o la sexta vez que leo algo parecido. Los resultados han sido siempre entre muy modestos y muy deficientes, porque nadie se ha arriesgado nunca a atacar la raíz de los problemas. A estas alturas, yo ya no me puedo creer que se vaya a hacer ni una décima parte de lo que se dice. Y no porque Cristina Garmendia no parezca una persona honrada y sincera, sino porque da la sensación de estar en su mundo feliz (como tantos otros dirigentes snobs de nuestro mundillo académico). Es muy preocupante que se piense en "inyectar" mayores dosis de financiación en la Universidad sin haber barrido antes los terribles vicios que la asolan. Si realmente se cree que en 2015 España puede estar entre los diez países más "avanzados" en educación universitaria es que no sabe lo que dice o que va a someter a la Universidad a una auténtica revolución. Lo primero es improbable porque Garmendia es, indudablemente, una persona muy bien documentada y perteneciente al ramo. Y lo segundo no se lo cree ni el lucero del alba, vamos; lo de reconvertir un personal docente obsoleto y seleccionado con los criterios con que se ha venido seleccionando es una auténtica quimera, y no digamos ya "a coste cero". 
Además, y aunque esto ya es otro cantar, en mi opinión Garmendia camina en una dirección completamente equivocada, que va a acabar de imponer la victoria de los criterios de los tecnócratas, defensores de un cierto despotismo semiilustrado, frente a la de los científicos humanistas, defensores de la consolidación de una ilustración más holista y participativa. Lamentablemente, quienes creemos en la segunda opción no tenemos ya ninguna papeleta en la rifa. Las tesis neoliberales, hechas suyas y defendidas con ahinco por la tropa autodenominada socialista (y no digamos ya nada por la otra derecha, la de siempre), han arrasado totalmente. Nosotros hemos perdido el juego definitivamente, y no nos queda otra alternativa que asumirlo y refugiarnos en la creatividad de nuestros laboratorios y de nuestras tareas docentes…
 
… no hay más leña que cortar. Tienes que reconocer que aunque el mundo siga girando, tú debes sentarte. A contemplar lo demás moverse, entre el gozo de la madurez consciente y la hiriente, mortífera melancolía de la inconsciencia perdida… (http://condecrapula.spaces.live.com/blog/cns!3747B745C7A14768!603.entry)
 

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Universidad, investigación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.