Programa y líneas de investigación

Entiendo la investigación como la actividad, basada en la observación de la realidad y en la formulación de preguntas acerca de ella, que conduce a avanzar en su conocimiento racional a través de descripciones, comparaciones y análisis de causas, las cuales responden más o menos parcialmente las preguntas tanto desde aproximaciones inductivas como hipotético-deductivas.

Las líneas de investigación que uno pueda seguir pueden recibir subvención oficial o no; pueden tener un interés prioritario para las autoridades o no; pueden requerir de una infraestructura compleja y costosa o no; y pueden traducirse en el hallazgo de novedades significativas, que reciban el reconocimiento de las sociedades científicas de mayor prestigio, o de novedades menores y corroboraciones cuya difusión suele ser de menor amplitud. Ninguna de esas cuatro cualidades está necesariamente correlacionada con las demás. Además, desde mi punto de vista, ninguna de ellas (salvo hasta cierto punto la última) las hace de por sí más o menos importantes. El factor clave que lleva con el tiempo a que las líneas de investigación sean fructíferas es simplemente la dedicación del investigador. Dedicación a la observación, al diseño de trabajos metodológicamente correctos, a la difusión escrita y oral de los resultados, a la formación de alumnos en el espíritu científico, crítico y abierto, al debate de ideas y resultados en foros especializados y no especializados, etc. Corolarios que debo recordarme constantemente:

1. No hagas demasiado caso de aquellos que presumen de importantes ni de integristas, oportunistas, falsetes y falsotes, politicoides, artistas de la ingeniería verborréica, envidiosos, impertinentes, vanidosos, aguafiestas, salvamundos, lametraserillos de medio pelo en barba, etc., que tanto abundan en este mundillo hipercompetitivo y proclive al compadreo, y dedícate a lo que realmente le interesa, metido en tu «globo» si es preciso; y

2. No dediques más tiempo del estrictamente necesario a tareas de gestión, que deben quedar para los gestores y para quienes tienen otros intereses que los puramente académicos.

Bien. Pues vamos allá.

¿Qué me interesa más, y en qué trabajo ahora mismo? Tras una larga y más bien penosa fase de asociaciones circunstanciales con proyectos de otros investigadores con los que, en general, no he llegado a entenderme demasiado bien (o en algún caso nada en absoluto), y a la espera de poder confeccionar una página de internet específicamente dedicada a ello y más o menos «oficial», con vínculos y referencias, allá va un resumen escrito sobre la marcha. Intento que refleje ideas, trabajo en marcha, cobertura financiera (cuando la hay) o simplemente cobertura científica, colaboradores y resultados propios y de mi equipo (de todos los cuales me responsabilizo completamente, por supuesto, incluidos aquellos diseños que pecan de algún tipo de pseudorreplicación, que los hay). Los resultados son todos posteriores a 2000.

Las líneas de investigación que sigo pueden agruparse en un programa de título «Diversidad de invertebrados: patrones, procesos y gestión», y pueden enmarcarse en las siguientes especialidades: taxonomía de insectos, ecología de insectos, conservación de insectos, ecología vegetal, protección de cultivos y control integrado de plagas. Se ajustan a los perfiles de las asingnaturas que imparto o en cuya docencia participo, que son Zoología (obligatoria, 1er curso, 7’5 créditos), Principios de Conservación Biológica (obligatoria, 3er curso, 6’5 créditos), Evaluación del Impacto Ambiental (troncal, 4º curso, 9 créditos), Fauna y Comunidades Faunísticas Ibéricas (optativa, 2º ciclo, 6 créditos), Dinámica de Poblaciones (optativa, 2º ciclo, 6 créditos), Gestión de la Vida Silvestre (optativa, 2º ciclo, 6 créditos). Dos grandes temas resumen el espectro de mis intereses profesionales:

1. Taxonomía, filogenia, faunística y biogeografía aplicadas a la conservación de insectos y

2. Ecología y evolución de las relaciones entre insectos y plantas y sus aplicaciones en gestión entomológica, conservación de insectos y control integrado de plagas.

Actualmente combino la realización de trabajos adscribibles a dichos dos grandes temas con otros que pueden referirse a los dos siguientes:

3. Evaluación de medidas agroambientales: efectos sobre agregados de artrópodos en relación con los métodos de muestreo y

4. Efectos de metales pesados sobre individuos y poblaciones de invertebrados que pueden actuar como bioindicadores.

Voy a intentar dar una visión más detallada de todo ello.

(Claves: CI = contratado de investigación; BP = becario predoctoral; BD = becario de la Diputación de Toledo; PFC = alumno de proyecto de fin de carrera)

1. Taxonomía, filogenia, faunística y biogeografía aplicadas a la conservación de insectos

Idea 1

Preguntas: ¿Cuáles son los patrones conocidos de distribución ibérica de las especies de la familia Noctuidae (Lepidoptera)? ¿De qué determinantes ecológicos y geográficos dependen dichos patrones de distribución? ¿Cuáles son sus áreas potenciales de ocupación? ¿Cuáles son las áreas potencialmente más ricas en especies que puedan ser propuestas prioritariamente como de interés conservacionista?

Trabajo en marcha: Elaboración de bases de datos a partir de 1. Bibliografía, 2. Colección personal, depositada en el ICAM, 3. Recolecciones en marcha, 4. Revisiones de colecciones públicas y particulares, y 5. Material y datos enviados por entomólogos. Recolecciones en lugares poco muestreados. Análisis preliminares de efectos de factores ecológicos y geográficos sobre especies concretas.

Cobertura: IBERIAGAP (MCYT, CGL2006-10196/BOS), 2007-2009 (http://www.biochange-lab.eu/projects-iberiagap/)

Colaboradores: Suraya M. Vargas Rodríguez (BP, CONACYT), Diana Torres Jiménez (CI), Cristina Humanes Yustas (PFC), Marina Moreno Otero (PFC), Elvira Romojaro Huelbes (PFC)

Resultados:

– Importancia de los Noctuidos como grupo modelo de estudio e interés de la acción concertada entre entomólogos aficionados y profesionales. Conferencia en la «1ª Reunión Entomólogica» organizada por Insectarium Virtual y Entomología.net. (Faunía, Madrid). 1 Junio 2002.

– Taxonomy, ecology and evolution of noctuid moths: integrating descriptive, correlational and causal reserach strategies towards predictive models of noctuid management and conservation. Conferencia dentro del Simposio «Taxonomy and Systematics of Noctuids», Natural History Museum, Budapest, Hungría. 10 Febrero 2004.

– Coupling systematic with ecological and pure with applied entomology. «Synthesis lecture» en el Natural History Museum, Budapest, Hungría.Noviembre 2006.

– Hacia un modelo predictivo de distribución de los noctuidos iberobaleares (Lepidoptera: Noctuidae) (I): factores abióticos determinantes de los patrones de distribución de especies amenazadas. Proyecto Fin de Carrera. Marina Moreno Otero. En progreso.

– Hacia un modelo predictivo de distribución de los noctuidos iberobaleares (Lepidoptera: Noctuidae) (II): ¿difieren los patrones de distribución de especies comunes y raras? Proyecto Fin de Carrera. Elvira Romojaro Huelbes. En progreso.

– Hacia un modelo predictivo de distribución de los noctuidos iberobaleares (Lepidoptera: Noctuidae) (III): condicionantes socio-económicos de los patrones de distribución reflejados por los atlas. Proyecto Fin de Carrera. Cristina Humanes Yustas. En progreso.

– Patrones descriptivos y modelos predictivos de distribución de insectos ibéricos y su aplicación para la selección de espacios naturales protegidos. Tesis doctoral. Suraya M. Vargas Rodríguez. En fase de diseño.

Idea 2

Preguntas: ¿Cuál es la identidad, la biología básica y la distribución geográfica de las especies de la familia Noctuidae censadas de Europa? ¿Cómo diagnosticar todas las especies con la mayor precisión posible?

Trabajo en marcha: Análisis de rasgos morfológicos para la reconstrucción filogenética más plausible de los noctuidos cuadrifinos deltoides. Recopilación de la información taxonómica, faunística y biológica básica para la redacción del volumen 14 de la serie Noctuidae Europaeae. Revisión taxonómica de grupos de especies mal conocidos. Preparación y estudio de las genitalia masculinas y femeninas de todas las especies de deltoides.

Cobertura: Noctuidae Europaeae (Carlsberg Foundation grant P577.1), 1995-2008. Beca del proyecto SYNTHESYS de la Comunidad Europea para visita de trabajo de un mes al Hungarian Natural History Museum (Budapest; 2006) (HU-TAF-2340). Proyecto «European moth nights», auspiciado por la Hungarian Lepidopterological Society y la Entomological Society of Luzern (http://euromothnights.uw.hu/).

Colaboradores: Dr. Michael Figiber (NHMD, Copenhaguen), Dr. László Ronkay (HNHM, Budapest)

Resultados:

– Yela, J. L., 2000. Apariciones masivas de Noctuidos: naturaleza, singularidad del fenómeno y procedencia de los insectos (Lepidoptera, Noctuidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Cordobesa, 12: 21-31.

– Yela, J. L., 2002. The internal genitalia as a taxonomic tool: description of the relict endemic moth, Coranarta restricta n. sp., from the Iberian Peninsula (Lepidoptera, Noctuidae). Entomologica Fennica, 13: 1-12.

– Ronkay, L., Yela, J. L. y Hreblay, M., 2002. Hadeninae II. Noctuidae Europaeae, vol. 5 (ed. M. Fibiger). Entomological Press. Sorø (Dinamarca).

– Noctuidae Europaeae: current status. (junto a M. Fibiger y A. Zilli), dentro del Simposio «3rd Meeting 2006 of Noctuid Workers», Natural History Museum, Budapest, Hungría. 10 Noviembre 2006.

– Deltoid moths for Noctuidae Europaeae: state of the art. Conferencia dentro del Simposio «3rd Meeting 2006 of Noctuid Workers», Natural History Museum, Budapest, Hungría. 11 Noviembre 2006.

– Un viaje de estudios a Budapest (Hungría): impresiones y resultados. Ciclo de Seminarios en Ciencias Ambientales y Moleculares, Universidad de Castilla-La Mancha. 15 Diciembre 2006.

– Yela, J. L., en preparación. Rivulinae, Boletobiinae, Hypenodinae, Araeopteroninae, Herminiinae, Hypeninae, Phytometrinae. Noctuidae Europaeae, vol. 14 (ed. M. Fibiger). Entomological Press. Sorø (Dinamarca).

Idea 3

Preguntas: ¿Cuál es la relación actualizada de los nombres de las especies de Noctuidae censadas del área iberobalear?

Trabajo en marcha: Examen e identificación de material cedido por distintos colegas. Recopilación y revisión crítica de la información faunística publicada sobre noctuidos del área iberobalear a la luz de los últimos avances en taxonomía y filogenia de la familia.

Cobertura: Fauna Ibérica (http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/faunaib/index.php)

Resultados:

– Yela, J. L. y Kitching, I. J., 2000. La filogenia de Noctuidos, repasada (Lepidoptera: Noctuidae). Noctuid phylogeny revisited (Lepidoptera: Noctuidae).- Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 26 (Monográfico «Evolución y Filogenia de Artrópodos», 1999): 485-520.

Yela, J. L. y De Vrieze, M., 2002. Mythimna (Morphopoliana) languida (Walker, 1858): first records for the Ibero-balearic area (Lepidoptera: Noctuidae: Hadeninae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 30: 165-167. ). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 30: 165-167.

– Yela, J. L., 2002. Noctuidae. En: Fauna Ibérica. El reino animal en la Península Ibérica y las Islas Baleares: lista zoológica de especies íbero-baleares (ed. Esteban, M., Alonso Zarazaga, M. A. y Ramos, M. A.). www.fauna-iberica.mncn.csic.es/htmlfauna/faunibe/zoolist/insecta/lepidoptera/noctuidae.html.

– Yela, J. L., 2002. Lista sistemática de los Noctuidos del área iberobalear: adiciones y correcciones (II) (Insecta: Lepidoptera: Noctuidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 30: 81-91.

Idea 4

Preguntas: A la luz de los conocimientos actuales, ¿qué especies de Noctuidae deben incluirse en el Libro Rojo de especies ibéricas amenazadas? ¿Cuáles son los criterios utilizados para la inclusión?

Trabajo en marcha: Análisis crítico de la bibliografía faunística, ecológica y demográfica sobre noctuidos iberobaleares. Análisis crítico de las categorías de protección que se aplican actualmente para proponer aproximaciones más efectivas.

Resultados:

– Gestión de poblaciones de Artrópodos: hechos, problemas y propuestas. Unidad didáctica teórica en el Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Vigo Gestión y conservación de Artrópodos, organizado por la Asociación Entomolóxica Galega Luis Iglesias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo. Campus Universitario As Lagoas-Marcosende, Vigo. 15 Julio 2002.

– Yela, J. L., 2006. Eremopola lenis, Eremopola orana, Agrotis yelai. Libro rojo de los invertebrados de España (ed. Verdú, J. R. y Galante, E.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

– Insect conservation in Spain: state of the art and case studies. Conferencia inaugural (invitada) en el XXIX Meeting of the Hungarian Entomological Society. University of Forestry-Academy of Sciences, Budapest, Hungría. 17 Noviembre 2006.

– Yela, J. L., 2007. Eremopola lenis, Eremopola orana, Agrotis yelai. Atlas de los invertebrados amenazados de España (ed. Verdú, J. R. y Galante, E.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Preguntas: ¿Cómo están organizados los ciclos biológicos de los Noctuidae mediterráneos? ¿Presentan adaptaciones específicas para hacer frente a las condiciones adversas del verano?

Trabajo en marcha: Análisis de la base adaptativa del rasgo «duración de la fase pupal» controlando los efectos de la filogenia.

Resultados:

– ¿Adaptación o exaptación? La acomodación de los Noctuidos a las condiciones de la montaña mediterránea (Lepidoptera, Noctuidae). Unidad didáctica teórica en los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Sierra Nevada, dentro de los Cursos sobre Fauna de Montaña Mediterránea. Años 2000, 2001 y 2002.

Idea 6

Preguntas: ¿Cómo de eficaces son los métodos alternativos no contaminantes para la conservación de las muestras entomológicas en colección?

Trabajo en marcha: Segunda revisión anual de cajas entomológicas depositadas en el ICAM (596 en total)

Colaboradores: Diana Torres Jiménez (PFC)

Resultados:

– El proceso de desinsectado del material entomológico: evaluación del método de ultracongelación sobre el material de la zooteca del ICAM. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Diana Torres Jiménez. En progreso.

2. Ecología y evolución de las relaciones entre insectos y plantas y sus aplicaciones en gestión entomológica, conservación de insectos y control integrado de plagasnsol integrado de plagas

Idea 1

Preguntas: ¿Cómo adquiere entomofauna folívora autóctona una planta leñosa exótica como Paulownia elongata (Scrophulariaceae), que pretende ser explotada forestalmente en España? ¿Qué condiciones microclimáticas determinan la velocidad de adquisición de entomofauna? ¿Qué relación hay entre su carga de invertebrados folívoros y el daño producido por ellos? ¿Cómo puede afectar el daño foliar al proceso de producción maderera? Si Paulownia elongata se convierte en invasora, ¿puede reconocerse alguna especie de artrópodo folívoro que ayude a su eventual control biológico?

Trabajo en marcha: Seguimiento anual del agregado de invertebrados folívoros en una muestra de 20 plantas en condiciones semicontroladas.

Colaboradores: Sara Lara Palmero (PFC), Ana Jiménez Torres (PFC)

Resultados:

– Adquisición de entomofauna herbívora por una especie vegetal introducida (Paulownia elongata): efectos microclimáticos y estacionales. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Sara Lara Palmero. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2007.

– Efectos interanuales de la orientación y la fenología sobre el agregado de invertebrados folívoros de Paulownia elongata (Scrophulariaceae) y daños asociados. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Ana Jiménez Torres. En progreso.

Idea 2

Preguntas: ¿Qué determina preferentemente la composición del agregado de insectos folívoros de las plantas leñosas de zonas ajardinadas, su hábito de caducifolias o perennifolias o su condición de nativas o introducidas? ¿Hasta qué punto afectan también las defensas foliares físicas y químicas a dicha composición? ¿Qué relación hay entre las cargas de insectos folívoros y el daño que producen, y cómo puede utilizarse esta información para proponer medidas de gestión que minimicen los costes de tratamiento y el impacto ambiental en parques y jardines?

Trabajo en marcha: Seguimiento de la fenología foliar de las 12 especies de leñosas y análisis de su relación con los niveles de daño.

Colaboradores: Úrsula Segovia Herráiz (PFC), Cristina Torres Martín (PFC), Mª Cristina Cobos Liétor (PFC), Mª José Estepa Luque (PFC), Irene Ortega Galiano (PFC)

Resultados:

– Evaluación de cargas de insectos herbívoros sobre plantas leñosas nativas e introducidas: relaciones entre diversidad y abundancia. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Úrsula Segovia Herráiz. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2004.

– Evaluación de los daños foliares de los insectos herbívoros sobre plantas leñosas nativas e introducidas: implicaciones para la gestión de parques y jardines. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Cristina Torres Martín. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2004.

– Cargas de insectos folívoros chupadores y daño foliar asociado en plantas leñosas nativas e introducidas: puesta a punto del método y evaluación de efectos. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Mª Cristina Cobos Liétor. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2006.

– Cargas de insectos folívoros sobre plantas leñosas nativas e introducidas: ¿es más importante el hábito o las defensas foliares? Autora: Mª José Estepa Luque. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2006.

– Efectos de rasgos vegetales sobre la riqueza y abundancia de insectos herbivoros. Patrones estacionales de cargas de insectos folívoros y daño foliar asociado en plantas leñosas. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Irene Ortega Galiano. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2006.

Idea 3

Preguntas: ¿Cuál es la composición faunística cualitativa y cuantitativa en Noctuidae de la vegetación riparia del Tajo a su paso por el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo? ¿Cómo afectan los procesos de restauración del Campus a dicha composición? ¿Qué otros aspectos metodológicos pueden afectar a la calidad y cantidad de muestras obtenidas mediante trampas de luz?

Trabajo en marcha: Trampeos semanales con trampas de luz. Identificación y preparación de las muestras.

Cobertura: Beca de investigación de la Diputación de Toledo a Víctor Triviño Guerrero.

Colaboradores: Víctor Triviño Guerrero (BD, PFC), Carmen Escudero Martínez (PFC)

Resultados:

– Los valores naturales de la vega del río Tajo: caracterización y dinámica anual de la comunidad de lepidópteros nocturnos. Informe final de beca de investigación de la Diputación de Toledo. Autor: Víctor Triviño Guerrero. Toledo, 2007.

– Variación de la riqueza y de la abundancia de lepidópteros noctuidos en el entorno del Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas (Toledo) en función de condicionantes ambientales y del proceso de restauración. Proyecto Fin de Carrera. Autor: Víctor Triviño Guerrero. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2007.

– Catálogo faunístico de los Noctuidos (Lepidoptera, Noctuidae) de Toledo: aspectos cualitativos y cuantitativos de la riqueza específica. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Carmen Escudero Martínez. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. En progreso.

Idea 4

Preguntas: ¿Cómo se organizan estacionalmente los agregados de Noctuidae de los olivares del Bajo Guadalquivir? ¿Comparten sus especies integrantes rasgos biológicos que permitan caracterizarlos de alguna forma y diseñar medidas de gestión de los olivares que conduzcan a la conservación de los elementos faunísticos y ecológicos más singulares?

Trabajo en marcha: Análisis de la asociación de rasgos biológicos del conjunto de las especies y de subconjuntos concretos controlando los efectos filogenéticos mediante CAIC.

Colaboradores: Sergio Pérez Guerrero, Dr. Alberto Redondo (Universidad de Córdoba, codirector)

Resultados:

– Noctuidos de los agrosistemas del Bajo Guadalquivir: descripción de un agregado, organización temporal y estudio de las estrategias biológicas de sus especies integrantes. Tesis de Licenciatura. Autor: Sergio Pérez Guerrero. Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba. Córdoba, 2001.

Idea 5

Preguntas: ¿Cómo afectan las medidas de gestión del ganado no cinegético y cinegético a la estructura del agregado de artrópodos epiedáficos? ¿Qué medidas de gestión se pueden proponer para evitar impactos adicionales de la superpoblación de ganado ovino y ciervos sobre los artrópodos del suelo y de las plantas bajas?

Trabajo en marcha: Análisis estadístico de datos

Cobertura: Landscape development, biodiversity and co-operative livestock system (LACOPE) (http://144.41.253.33/lacope/), V Programa Marco de la UE (Clave: EVK2-CT 2002-00150), 2002-2006.

Colaboradores: Luis Martínez Cañadas (PFC), Jesús Sánchez-Camacho Rodríguez de Guzmán (CI), María Paz Sevilla Márquez (PFC), Isabel García Fernández de Mera (IREC, Ciudad Real).

Resultados:

– Efectos del uso del suelo y del pastoreo sobre la abundancia y la riqueza de macroartrópodos en ambientes agrícolas. Proyecto Fin de Carrera. Autor: Luis Martínez Cañadas. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2005. Codirección con Jesús Sánchez-Camacho Rodríguez de Guzmán (Fac. CC Ambientales, UCLM).

– Efectos del suplemento alimenticio del ciervo ibérico sobre la abundancia y la riqueza de macro y mesoartrópodos silvestres del suelo y de la vegetación baja. Proyecto Fin de Carrera. Autora: María Paz Sevilla Márquez. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2007. Codirección con Isabel García Fernández de Mera (IREC, Ciudad Real).

Idea 6

Preguntas: ¿Cuáles son los patrones básicos de asociación entre insectos fitófagos y plantas leñosas endémicas de Macaronesia en el entorno del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, isla de La Palma, Canarias? ¿Cómo afectan la altitud y la orientación a estas asociaciones? ¿Qué papel pueden jugar los cinco gremios ecológicos fundamentales de insectos fitófagos (visitantes florales, folívoros, depredadores de semillas, dispersores de semillas y xilófagos) en la dinámica poblacional de las leñosas estudiadas y en su conservación? ¿Cómo determina la insularidad la riqueza de las asociaciones?

Trabajo en marcha: Segundo año de trabajo de campo. Identificación de las muestras en laboratorio. Construcción de las matrices de datos. Análisis preliminares de los efectos de la orientación sobre las asociaciones más relevantes sobre la base del primer muestreo.

Cobertura: Estudio de las interacciones entre invertebrados y plantas del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (Isla de la Palma, Canarias) (Clave: TEC0000673 – UCTR060186). MMA a través de Tragsatec (09-2006 a 06-2009)

Colaboradores: Alberto Alfonso Canino (CI, Tragsatec), Diana Torres Jiménez (CI), María Jesús Mancheños Cobo (PFC), Celia Alonso Guadamillas (PFC).

Resultados:

– 4 informes trimestrales y uno anual

– Efectos de la orientación sobre los insectos fitófagos de dos especies abundantes de plantas leñosas endémicas de Canarias en el entorno del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias). Proyecto Fin de Carrera. Autora: Celia Alonso Guadamillas. En progreso.

– Gestión de plantas leñosas endémicas insulares raras: efectos de diferentes gremios de insectos fitófagos sobre leñosas endémicas en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias). Proyecto Fin de Carrera. Autora: María Jesús Mancheños Cobo. En progreso.

Idea 7

Preguntas: ¿Cómo afecta el conjunto de artrópodos folívoros del almendro, Prunus dulcis (Rosaceae), a la producción de almendra? ¿Cómo pueden determinarse umbrales de tratamiento y de daño económico en el contexto del control integrado de las plagas del almendro, y cómo pueden elaborarse modelos predictivos de control integrado?

Trabajo en marcha: Seguimiento de la dinámica del agregado de insectos folívoros del almendro.

Colaboradores: Concepción Gil Aguado (PFC).

Resultados:

– Efecto de los plaguicidas de síntesis sobre los insectos herbívoros del almendro (Prunus dulcis Miller) y sobre la producción de almendra. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Concepción Gil Aguado. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

2003. Yela, J. L. y Gil Aguado, C., 2003. Efecto de los plaguicidas de síntesis sobre los insectos herbívoros del almendro (Prunus dulcis Miller) y sobre la producción de almendra. III Congreso Nacional de Entomología Aplicada, Ávila (Octubre, 2003).

Idea 8

Preguntas: ¿Cómo varían las preferencias de puesta, las densidades larvarias y el daño producido por el taladro del geranio, Cacyreus marshalli (Lepidoptera, Lycaenidae), en función de diferentes condiciones de insolación y del número de inflorescencias de la principal planta hospedante, Pelargonium zonale (Geraniaceae)? ¿Qué medidas de control de la plaga pueden derivarse para su aplicación por particulares?

Trabajo en marcha: Tercer año de experimentos de preferencias de puesta de la mariposa y de su relación con la calidad del sustrato.

Colaboradores: Marta Pérez de Pazos (PFC), Julián Sánchez González (PFC)

Resultados:

– Efecto de condiciones bióticas y abióticas sobre la colonización e infección del geranio ornamental (Pelargonium zonale) por el taladro del geranio, Cacyreus marshalli (Lepidoptera, Lycaenidae). Autora: Marta Pérez de Pazos. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2003.

– Biología y gestión de especies introducidas: preferencias de puesta del taladro del geranio (Cacyreus marshalli) sobre su planta hospedadora (Pelargonium zonale) y efecto de las condiciones ambientales sobre la puesta. Autor: Julián Sánchez González. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2003.

– Entrevista en el programa radiofónico de la cadena SER «La Ventana de Toledo» (director: Alberto Bianchi), en relación con la plaga del geranio Cacyreus marshalli Butler y con las medidas de control doméstico (día 23-10-2003).

– Entrevista en el programa de Canal Castilla-La Mancha Televisión «Mediodía CMT» (director: Andoni Ferreño), siendo entrevistado en relación con la plaga del geranio Cacyreus marshalli Butler y sus efectos y control en la edición nº 13 (día 10-05-2006).

Idea 9

Preguntas: ¿Cuál ha sido la progresión temporal del curculiónido de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera, Curculionidae) en la zona de Almuñécar (Granada)? ¿Qué preferencias demuestra por especies y por edades de palmeras? Dentro de los distintos tipos de control llevados a cabo para minimizar los efectos de los ataques, ¿cuáles han sido más efectivos, y cómo podrían diseñarse programas de control integrado más eficaces y rentables?

Trabajo en marcha: Análisis de datos y preparación de manuscrito.

Colaboradores: José R. Esteban Durán (INIA, Madrid), J. R., Alexandre François (CI), María Ortega Ruiz (PFC). Colaboración esporádica de un buen número de alumnos en tareas de campo.

Resultados:

– Esteban Durán, J. R., Yela, J. L., Beitia, F. y Jiménez, A., 2004. Rhynchophorus ferrugineus Olivier. En: Fichas de diagnóstico en laboratorio de organismos nocivos de los vegetales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

– Yela, J. L., François, A. y Esteban, J. R., en evaluación. Spatial distribution and permeability to insecticides of cocoons of Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera: Curculionidae) on Phoenix canariensis (Arecaceae): implications for its control. Journal of Economic Entomology.

– Seguimiento espacio-temporal de la plaga de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus, en Almuñecar (Granada): efectos del tamaño y especie de palmera, de los tratamientos fitosanitarios y de la posición geográfica sobre el estado de las palmeras. Proyecto Fin de Carrera. Autora: María Ortega Ruiz. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2006.

3. Evaluación de medidas agroambientales: efectos sobre agregados de artrópodos en relación con los métodos de muestreo

Idea 1

Preguntas: Puesto que no se han puesto de relieve efectos significativos de la aplicación de medidas agroambientales sobre la abundancia ni la riqueza de ortópteros en el centro de España, ¿están condicionados los resultados por los diferentes métodos de muestreo llevados a cabo? ¿Difieren sistemáticamente los efectos de las medidas agroambientales en función del método de muestreo? ¿Cuál es el mejor método para recolectar ortópteros en el marco del seguimiento directo de las medidas agroambientales?

Trabajo en marcha: Análisis de datos

Cobertura: Evaluating current European agri-environment schemes to quantify and improve nature conservation efforts in agricultural landscapes (EASY) (http://www.dow.wau.nl/natcons/NP/EASY/), V Programa Marco de la UE (Clave: QLK5-CT 2002-01495), 2002-2005. Bases ecológicas para la definición de las prácticas agrarias compatibles con las Directivas Aves y Hábitats (MMA, 12-2005 a 05-2006)

Colaboradores: Dra. Rocío Baquero (Fac. CC Ambientales, UCLM, Toledo), Begoña Fernández Farao (PFC), Beatriz Sánchez-Guijaldo Menéndez (PFC).

Resultados:

– Kleijn, D., Baquero, R. A., Clough, Y., Díaz, M., de Esteban, J., Fernández, F., Herzog, F., Holzschuh, A., Knop, E., Kruess, A., Marshall, E. J. P., Steffan-Dewenter, I., Tscharntke, T., Verhulst, J., West, T. M. y Yela, J. L., 2006. Mixed biodiversity benefits of agri-environment schemes implemented in contrasting European countries. Ecology Letters, 9: 243-254.

– Evaluación de los efectos de las medidas agroambientales sobre la abundancia y riqueza de macroartrópodos epiedáficos. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Begoña Fernández Farao. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2005. Codirección con la Dra. Rocío Baquero (Fac. CC Ambientales, UCLM, Toledo).

– ¿Depende del método de muestreo el efecto de las medidas agroambientales sobre la diversidad entomológica? Comparación de riquezas y abundancias de ortópteros censados mediante diferentes métodos. Proyecto Fin de Carrera. Autora: Beatriz Sánchez-Guijaldo Menéndez. Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. 2007. Codirección con Rocío A. Baquero (Facultad de Ciencias Ambientales, UCLM).

Idea 2

Preguntas: ¿Qué significa la recolección de un número de individuos de una especie mayor que todos los que se conocían anteriormente, si esta especie es supuestamente muy rara y amenazada (como Apteromantis aptera, Mantodea, Mantidae) y los métodos de muestreo no estaban diseñados específicamente para recolectarla?

Trabajo en marcha: Preparación de manuscrito.

Resultados:

– Yela, J. L., en preparación. New records of Apteromantis aptera (Fuente, 1894) (Mantodea, Mantidae, Amelinae) from Central Spain: what does «strictly protected species» of arthropod mean in a realistic context? A enviar a Journal of Insect Conservation.

4. Efectos de metales pesados sobre individuos y poblaciones de invertebrados que pueden actuar como bioindicadores

Idea 1

Preguntas: ¿Cómo afectan distintas concentraciones de mercurio edáfico a las tasas de migración de las lombrices de tierra Eisenia foetida y Lumbricus terrestris (Oligochaeta, Lumbricidae)? ¿Es Eisenia foetida un buen bioindicador de condiciones de contaminación edáfica por mercurio? ¿Cómo se bioacumula el mercurio en el tejido muscular de Lumbricus terrestris?

Trabajo en marcha: Análisis estadístico de los resultados de los experimentos.

Cobertura: Contaminación por metales pesados de origen minero en la provincia de Ciudad Real: una evaluación ecotoxicológica del riesgo ambiental sobre la fauna silvestre y su aprovechamiento cinegético. Subproyecto Ecotoxicología en relación con metales pesados en fauna acuática y edáfica (Clave: PC05-004-1), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) (2005-2008).

Colaboradores: Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández (Fac. CC Ambientales, UCLM, Toledo), Vanesa Sánchez García de la Torre (PFC).

Resultados:

– Efectos del mercurio edáfico sobre las lombrices de tierra Eisenia foetida y Lumbricus terrestris (Oligochaeta, Lumbricidae). Proyecto Fin de Carrera. Autora: Vanesa Sánchez García de la Torre. En progreso.

En estos momentos, la tarea investigadora está haciendo posible colaboraciones con las siguientes instituciones o empresas: Noctuidologist group (Societas Europaea Lepidopterologica, Karlsruhe); Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, UCLM), Ciudad Real; Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid; Hungarian Natural History Museum, Budapest; Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Toledo; Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Toledo; SOHISCERT, Toledo; TRAGSATEC, Tenerife. Se están comenzando a establecer vías de colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (Tamaulipas, México) y con la Cheikh Anta Diop University (Dakar, Senegal).

Acerca de Anarchanthropus crapuloideus

Calvo, feo, gordo y tontorrón. Este es mi perfil de acuerdo con quien más valor tiene para mí, mi adorado -y guasón- hijo Mateo. Podría añadir que soy una especie de anarcántropo crapuloideo. Pero buena gente, ¿eh?. Así que después de la presentación inicial, el resto así como más en serio: Lo mío son las cosas bien hechas, con gusto y paciencia. Me gusta el silencio, la calma. Me gusta cultivar la tierra, hacer la comida a la brasa, hacer pan, conservar las costumbres ancestrales. Me gustan las miradas firmes de las personas sin dobleces. Me gusta la esencia. Y la forma también, sí; pero sobre la esencia. Me gusta la soledad, compartida o no. Me aburren y me irritan la mediocridad rampante y la falsedad, la corrupción, la incapacidad y la indolencia que dominan nuestro día a día. Me enojan los “esclavos felices”. Soy raro, dicen. No encajo bien en los moldes convencionales. En muchas situaciones estoy a la contra. Si la inteligencia es la propiedad de adaptarse bien a cualquier circunstancia, no soy particularmente inteligente. Soy un intelectual inquieto, apasionado del mundo natural. Me fascina la vida. Y el color, los paisajes (¡el Alto Tajo!), el agua limpia, los animales silvestres (en especial los insectos, y sobre todo las mariposas), la montaña, el mar, las flores… Me hice biólogo, aunque padecí mucho durante la licenciatura; mi interés por el mundo natural me ha llevado a ser profesor universitario de Zoología y Conservación Biológica (también me entusiasma la docencia) y a fundar un grupo de investigación. Si no hubiera sido biólogo hubiera sido músico; me cautiva la música. U hortelano. O pintor. O... soñador de vencejos y hadas. No tengo estilos musicales preferidos, sino músicos preferidos: siempre se ha hecho buena música, y yo creo que ahora también (en contra de lo que opinan algunos críticos). Una relación de la música que más escucho se encuentra en http://www.last.fm/user/Troitio. Me entusiasman también la pintura y la literatura, tanto para disfrutar las creaciones ajenas como para crearlas yo mismo. Algunas frases ajenas que me han acompañado a lo largo de la vida: “Piensas demasiado para ser feliz” (dicha por la madre de la niña que más me gustó en mi adolescencia y primera juventud; yo no he estado de acuerdo en lo de que pensar “demasiado” te impida ser feliz, y de hecho me considero un privilegiado respecto a la felicidad). “Deja ya las mariposas, que no te van a dar de comer” (dicha por mi abuela paterna, que no entendía bien mi afición precoz, y que a la postre también se ha demostrado que era errónea, porque desde luego que me han dado de comer, a pesar de dedicarme a ellas y de hacerlo a contracorriente de las modas productivistas dominantes). "¿Cómo una persona que es en sí por completo un método, puede comprender mi anarquía natural?" (Richard Wagner). "Sólo aquel que lleva un caos dentro de sí puede alumbrar una estrella danzarina" (Friedrich W. Nietzsche). "Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." (José Saramago). "El ruido de las carcajadas pasa. La fuerza de los razonamientos queda." (Concepción Arenal). "Estamos aquí para desaprender las enseñanzas de la iglesia, el estado y nuestro sistema educativo. Estamos aquí para tomar cerveza. Estamos aquí para matar la guerra. Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida que la muerte tiemble al recibirnos". (Charles Bukowski. ¿O ésta es de Homer Simpson?).
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Universidad, investigación. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.